Spotify vs. YouTube 10 diferencias entre las métricas para podcasters
Si tienes un podcast en ambas plataformas o estás pensando dónde enfocarte, es fundamental entender cómo Spotify y YouTube miden el rendimiento de tus episodios. Aunque ambas ofrecen estadísticas útiles, las diferencias son muchas. Aquí te dejamos las principales.
Si quieres ayuda para mejorar tu proceso de producción o si es que no sabes por dónde iniciar tu podcast, prueba nuestro nuevo servicio de asesorías de producción para podcasters, donde te ayudamos a ser un@ pro de los podcasts.
1. Tiempo mínimo para contar una reproducción
Spotify: cuenta una reproducción solo si el usuario escucha al menos 60 segundos.
YouTube: una visualización se cuenta desde que comienza el video, aunque sea solo por unos segundos (por eso, tus reproducciones en YouTube pueden ser el triple de las de Spotify).
2. Métrica principal
Spotify: se enfoca en starts, streams y seguidores.
YouTube: destaca visualizaciones, tiempo de reproducción, retención de audiencia y engagement (likes, comentarios, compartidos).
3. Seguidores vs Suscriptores
Spotify: muestra cuántos siguen tu podcast.
YouTube: muestra suscriptores del canal completo, sin distinguir por programa.
4. Visualización de analítica
Spotify for Podcasters: es más simple y directo.
YouTube Studio: ofrece dashboards visuales con gráficas de retención, tráfico, fuentes y picos de interés.
5. Datos demográficos
Spotify: informa sobre edad, género, ubicación y dispositivo.
YouTube: da datos similares, pero también incluye idioma, fuente de tráfico y comportamiento de búsqueda.
6. Profundidad del análisis
Spotify: limitado a datos del audio.
YouTube: muestra métricas por segundo, permitiendo analizar dónde se van los usuarios o qué partes se repiten.
7. Interacción del público
Spotify: tiene funciones limitadas (Q&A y encuestas en algunos países).
YouTube: permite likes, comentarios, compartir, subscripciones y comunidad.
8. Algoritmo de recomendación
Spotify: recomienda según hábitos de escucha y comportamiento musical.
YouTube: se basa en título, miniatura, retención, etiquetas y comportamiento visual.
9. Monetización directa
Spotify: permite monetizar vía suscripciones o programas de partners (limitado a ciertos países).
YouTube: acceso a monetización por anuncios, membresías, super chats, con ciertos requisitos.
10. Formato audiovisual vs solo audio
Spotify: aunque acepta podcasts en video (limitado), su enfoque sigue siendo audio-first.
YouTube: es video-first, lo que implica que la miniatura, imagen, edición y duración influyen directamente en el rendimiento.
Algunos pensamientos finales
Si bien Spotify te da métricas útiles para entender a tus oyentes de audio, YouTube te ofrece una mirada más detallada y visual del comportamiento del público en formato video. ¿Cuál es mejor? Depende de tu contenido, tus recursos y tu audiencia. Lo ideal: ¡usar ambas estratégicamente!